
Curso certificado de coaching: qué es y por qué lo necesitas
julio 22, 2021
¿Qué es la ICF International Coaching Federation?
julio 28, 2021A raíz de la pandemia por el COVID-19, se ha presentado para las empresas la alternativa de continuar con sus programas de capacitaciones a través de medios virtuales, lo cual sin lugar a dudas ha sido una posibilidad, no solo para el fortalecimiento de sus programas de desarrollo si no para optimizar las habilidades tecnológicas de sus colaboradores.
VENTAJAS DE LAS CAPACITACIONES VIRTUALES EN LAS EMPRESAS
Disminución de costos:
Los cursos y capacitaciones virtuales disminuyen los costos administrativos y logísticos que tienen los entrenamientos presenciales, lo cual ha animado a los empleadores a acceder e intensificar los mismos.
Capacitar a personal con diferentes ubicaciones geográficas:
Las capacitaciones virtuales permiten no solo el acceso a colaboradores ubicados en diferentes regiones del país, sino en otros países, así como su interacción simultánea. Situación que es muy difícil lograr con las capacitaciones presenciales, lo cual impedía llegar a determinada población o se incrementaban los costos en traslados para favorecer su acceso.
Apertura a diferentes estrategias de aprendizaje virtual:
Cada vez más se exploran un sin número de pedagogías para el aprendizaje virtual, como son las plataformas educativas para lograr una continuidad en los cursos o procesos educativos de los colaboradores como el e- learnig. De igual manera, se ha logrado llevar el aprendizaje experiencial a la virtualidad de una manera magistral empleando el uso de herramientas interactivas que permite asegurar un aprendizaje significativo en los colaboradores y mayores posibilidades de llevarlo a la práctica.
Flexibilidad en horarios y acceso a los contenidos:
Existen capacitaciones virtuales que no solo de desarrollan de manera sincrónica y que permiten un acceso permanente por parte de los colaboradores a los contenidos de aprendizaje, lo cual constituye uno de los mayores beneficios, ya que estos pueden acceder en cualquier momento al material académico y a una interacción más abierta con los tutores o compañeros de las capacitaciones. Esto resulta motivante para el colaborador, ya que puede organizar su tiempo y elegir el momento ideal para su estudio.
Privacidad:
La privacidad en el espacio en el que el colaborar se conecta a las plataformas de aprendizaje virtual y su flexibilidad en el acceso le permite ir a su propio ritmo de aprendizaje y evitar comparaciones sobre los diferentes niveles de conocimiento y experticia de los demás colaboradores.
DESVENTAJAS DE LAS CAPACITACIONES VIRTUALES EN LAS EMPRESAS
Limitación en la calidez que genera el contacto humano:
Cuando la empresa pretende generar capacitaciones o talleres con el ánimo de fomentar espacios de integración o afianzar los vínculos entre los colaboradores, se puede presentar una limitación frente al uso de los medios virtuales, ya que este puede ser limitado para las interacciones humanas e intercambios afectivos que se pueden dar en los espacios presenciales.
El desconocimiento de la tecnología:
Algunos colaboradores no cuentan con el conocimiento necesario de el uso de medios tecnológicos para las capacitaciones virtuales, lo cual en cambio de ser un beneficio se puede convertir en un momento dado en un generados de estrés.
Mayor exposición a las pantallas y a los medios virtuales:
En el caso de los colaboradores cuyas tareas cotidianas laborales implican una exposición permanente a las pantallas y a los medios virtuales, se puede llegar a presentar una fatiga por el exceso de uso de estos medios e incluso puede incidir en su salud física y mental.
¿CÓMO SE PUEDE OPTIMIZAR LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS EMPRESAS?
Es muy importante que las empresas se cercioren de disminuir los riesgos y garantizar el éxito de las capacitaciones o cursos virtuales que desarrollen con sus colaboradores para promover su motivación y contar con esta alternativa para futuras ocasiones. A continuación revisaremos algunos aspectos a tener en cuenta.
Acceso y conocimiento de los medios tecnológicos:
Es importante revisar que los colaboradores cuenten con los medios virtuales necesarios y conexiones a redes de internet para el acceso y comodidad a la hora de realizar un curso o capacitación virtual. Así mismo, se debe identificar a la población que no cuenta con los conocimientos necesarios para el manejo de la tecnología y plataformas virtuales bien sea para capacitarlos sobre estas o para ofrecerles otras modalidades de aprendizaje.
Pausas activas y periodos de descanso de las pantallas:
En el caso de los colaboradores que pasan jornadas completas frente a pantallas o empleo de medios virtuales, es importante promover el manejo de pausas activas, la realización de estiramientos musculares que permitan prevenir algunas enfermedades musculo esqueléticas y periodos de descanso durante la jornada que eviten la fatiga visual.
Garantizar calidad y seguridad:
En el momento de realizar capacitaciones virtuales es fundamental revisar que cuente con todas las medidas de seguridad para evitar hackeos, suplantaciones o demás riesgos propios de las plataformas virtuales, así como la calidad de los contenidos y que estos se ajusten a las características y necesidades de la población. Así mismo, al igual que en las capacitaciones presenciales se debe revisar que los capacitadores o tutores sean realmente idóneos en las áreas de aprendizaje.
Herramientas interactivas:
El empleo de herramientas interactivas ajustadas a las necesidades y características de la población es crucial para promover un aprendizaje significativo, así como la creación de estrategias de interacción con los compañeros y tutores posibilitan una retroalimentación para optimizar las capacitaciones.
Sin demeritar las capacitaciones presenciales y sus beneficios, cada vez más las posibilidades de aprendizaje virtual se convierten en una alternativa para las empresas que se ajusta a su dinámica con facilidades de acceso y flexibilidad en horarios, así como la disminución de costos que hace que cada vez más se acrecienten las opciones para capacitar al personal y cualificar al talento humano.
Es importante que el empleador logre un equilibrio entre los espacios de capacitación presencial que incentiven la integración e interacción entre los colaboradores y las capacitaciones virtuales que promuevan la flexibilidad y comodidad para su conexión y realización. Reconociendo que las capacitaciones en general aportan al desarrollo de habilidades y conocimientos de los colaboradores, incrementa el sentido de pertenencia y permite direccionar a los colaboradores hacia el cumplimiento de las metas de la organización.