
¿Por qué contratar a un externo para realizar la medición de clima organizacional?
octubre 4, 2017
Aspectos a tener en cuenta para realizar la medición o evaluación del riesgo psicosocial laboral
octubre 4, 2017Se que algunos ya están familiarizados con este tema y para otros es nuevo, de manera que contextualicémonos. Inicialmente, revisemos la definición de los factores de riesgo psicosocial. Están definidos como “todo aspecto de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como del contexto social y ambiental que tiene la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores.”[1]
Creo que todos conocemos y hemos oído hablar en nuestros sitios de trabajo de los riesgos físicos a los que podemos estar expuestos, según el sector en el que trabajemos estos pueden ser mayores o si nuestra labor es administrativa de pronto tengamos riesgos físicos diferentes por esto existen los elementos de protección personal, gafas, guantes, cascos, líneas de vida para los trabajos en alturas, etc. Sabemos de esto porque las empresas llevan muchos años trabajándolo, sin embargo, en Colombia el tema de riesgo psicosocial es relativamente nuevo, ya que se estructuro y legalizó con la resolución 2646 de 2008.
Entonces, así como para los trabajadores existen unos riesgos físicos también existen unos riesgos psicosociales, que por ser mentales algunas veces pueden pasar por desapercibidos. Cuando ingresa una persona a una empresa asumimos que tiene unas características de personalidad y una forma de vivir y expresare su emocionalidad que la hacen única, adicional a ello cuenta con unas características personales, familiares, sociales y experiencias laborales pasadas que hacen que cuando ingrese a una nueva organización debe reconocer la cultura propia de la misma y generar los cambios necesarios para adaptarse a ella.
La gestión del riesgo psicosocial comprende la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo.
Se deben evaluar como mínimo los siguientes aspectos:
Factores intralaborales enmarcados en las categorías existentes en la empresa:
- a) Gestión organizacional
- b) Características de la organización del trabajo
- c) Características del grupo social de trabajo
- d) Condiciones de la tarea
- e) Carga física
- f) Condiciones del medioambiente de trabajo
- g) Interfase persona–tarea
- h) Jornada de trabajo
- i) Número de trabajadores por tipo de contrato.
- j) Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la empresa
- k) Programas de capacitación y formación permanente de los trabajadores.
Factores psicosociales extralaborales que deben evaluar los empleadores. Los empleadores deben contar como mínimo con la siguiente información sobre los factores extralaborales de sus trabajadores:
- a) Utilización del tiempo libre
- b) Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y viceversa.
- c) Pertenencia a redes de apoyo social
- d) Características de la vivienda
- e) Acceso a servicios de salud.
Los factores psicosociales individuales que deben ser identificados y evaluados por el empleador. Los empleadores deben contar, como mínimo, con la siguiente información sobre los factores psicosociales individuales de sus trabajadores:
- a) Información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo al número de trabajadores. Esta información debe incluir datos sobre: sexo, edad, escolaridad, convivencia en pareja, número de personas a cargo, ocupación, área de trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el cargo.
- b) Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicométricos y clínicos aplicados por expertos.
- c) Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del programa de salud ocupacional.
Después de ser evaluados se debe crear el programa epidemiológico o plan de trabajo según sea el caso.
Marcela Arenas Cubillos
Gerente de Proyectos
GESTIONAMOS CONSULTORES EMPRESARIALES S.A.S.
[1] Definición de la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo, OSHA, 2000.